El proyecto nace en el contexto de la cooperación descentralizada toscana. Un modelo que en el curso de los últimos décadas, aún con límites y riesgos de excesiva articulación, ha crecido hasta consolidarse como “sistema de cooperación” que se funda en dos pilares: por un lado, la búsqueda de una coordinación coherente y de una clasifcación política institucional producida por la Región Toscana, por otro, el impulso creativo y operativo de los sujetos de la llamada sociedad civil (ONG, asociacionismo, instituciones de investigación y formación) junto al cual se evidencia el empeño, también fnanciero, de un buen número de entes locales toscanos. Este empeño sinérgico, sin duda, tiene el mérito de poner en evidencia la potencialidad de un esfuerzo conjunto de instituciones y sociedad civil en la actividad solidaria de la cooperación internacional dando sustancia a aquello que hoy, también en ámbito internacional, se defne comúnmente como modelo toscano de cooperación1; es en este contexto donde se desarrolla el proyecto, y es en la sede de concertación del sistema toscano de cooperación que los sujetos que han colaborado en las actividades se han encontrado y han defnido objetivos, actividades y estrategias de acción. En lo específco se hace referencia a la Mesa Regional de Coordinación para la Cooperación con América Latina, instituido por la Región Toscana junto a otras cuatro Mesas de Área (Mediterráneo, Europa, Asia, África). Las Mesas Regionales son los institutos en las cuales, bajo la coordinación de la Región Toscana, vienen propuestas y concertadas las estrategias y los proyectos de cooperación que serán cofnanciados por la misma región y que deben ser coherentes con el Plan Regional para las que se otorga, cada tres años, la institución regional.En términos operativos todo se desarrolla a partir de una misión de asistencia técnica que los operadores de Medina a pedido de la ONG COOPI, empeñada desde hace tiempo en proyectos de emergencia post terremoto en Perú, llevaron a cabo en diciembre del 2008; la misión consistió en la verifcación del proceso constructivo y la adhesión a las normas antisísmicas de una intervención de construcción de una serie de viviendas en curso de realización en la comunidad de Alto Larán en el Municipio de Chincha, una de las zonas más golpeadas por el terremoto del 2007. De esta misión nace la idea de colaboración primero entre las dos ONG Medina y COOPI y sucesivamente con el Departamento de Construcción de la Facultad de Arquitectura de Florencia, con la fnalidad de verifcar y mejorar las técnicas de construcción antisísmica para la reconstrucción de aquella área del Perú. La concertación entre estos sujetos identifcó objetivos y actividades a las cuales el proyecto debía responder. En primer lugar se estimaba necesario una comprobación de las experiencias en acto, con particular referencia a aquellas promovidas y realizadas por la cooperación internacional; a continuación era necesario verifcar los instrumentos adoptados por las instituciones locales para responder a la necesidad de reconstrucción post sísmica y a las eventuales necesidades de asistencia técnica que estas tenían; fnalmente se consideró que el objetivo principal de un proyecto con capacidad económica modesta podría ser la defnición y la difusión de métodos correctos, de bajo contenido tecnológico pero científcamente válidos y comprobados para la prevención y construcción de viviendas en áreas de alto riesgo sísmico, como aquellas donde se sitúa la intervención. En este cuadro resultaba determinante desarrollar una acción informativa y formativa en diferentes niveles: las instituciones de gobierno (específcamente el Municipio de Pueblo Nuevo), los pobladores (con particular referencia a los grupos más vulnerables de la población del área, aquellas que más a menudo recurren a la autoconstrucción por falta de recursos económicos), los centros de investigación y los institutos técnicos gubernativos (en nuestro caso la Facultad de Ingeniería de la Pontifcia Universidad Católica del Perú, PUCP, y el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, SENCICO). La presente publicación es uno de los resultados de este trabajo, uno de los más relevantes, si se tiene en consideración que se ha querido realizar un resumen del trabajo realizado y una divulgación de las conclusiones técnicas a las que se han llegado; es por este motivo que los contenidos del texto presentan una articulación funcional y proporcionan consideraciones científcas útiles para el mejoramiento de la praxis técnica actualmente utilizada in situ para la reconstrucción o el reforzamiento de viviendas seguras en caso de sismo; propone un breve análisis crítico de las intervenciones realizadas en el lugar –en este ámbito- por la cooperación internacional; somete a verificación los sistemas de mitigación del riesgo sísmico propuestas por la comunidad científca local para la construcción con materiales tradicionales (adobe); por último ilustra una serie de consideraciones y procedimientos constructivos útiles tanto para la autoconstrucción como para las actividades dirigidas al mejoramiento del estandard de seguridad en tema de nuevas construcciones y de reparacion de construcciones existentes.
Reconstruir en adobe: anàlisis, consideraciones y propuestas para la reconstrucciòn / M.Paradiso;P.Milani. - STAMPA. - (2010), pp. 1-89.
Reconstruir en adobe: anàlisis, consideraciones y propuestas para la reconstrucciòn
PARADISO, MICHELE;
2010
Abstract
El proyecto nace en el contexto de la cooperación descentralizada toscana. Un modelo que en el curso de los últimos décadas, aún con límites y riesgos de excesiva articulación, ha crecido hasta consolidarse como “sistema de cooperación” que se funda en dos pilares: por un lado, la búsqueda de una coordinación coherente y de una clasifcación política institucional producida por la Región Toscana, por otro, el impulso creativo y operativo de los sujetos de la llamada sociedad civil (ONG, asociacionismo, instituciones de investigación y formación) junto al cual se evidencia el empeño, también fnanciero, de un buen número de entes locales toscanos. Este empeño sinérgico, sin duda, tiene el mérito de poner en evidencia la potencialidad de un esfuerzo conjunto de instituciones y sociedad civil en la actividad solidaria de la cooperación internacional dando sustancia a aquello que hoy, también en ámbito internacional, se defne comúnmente como modelo toscano de cooperación1; es en este contexto donde se desarrolla el proyecto, y es en la sede de concertación del sistema toscano de cooperación que los sujetos que han colaborado en las actividades se han encontrado y han defnido objetivos, actividades y estrategias de acción. En lo específco se hace referencia a la Mesa Regional de Coordinación para la Cooperación con América Latina, instituido por la Región Toscana junto a otras cuatro Mesas de Área (Mediterráneo, Europa, Asia, África). Las Mesas Regionales son los institutos en las cuales, bajo la coordinación de la Región Toscana, vienen propuestas y concertadas las estrategias y los proyectos de cooperación que serán cofnanciados por la misma región y que deben ser coherentes con el Plan Regional para las que se otorga, cada tres años, la institución regional.En términos operativos todo se desarrolla a partir de una misión de asistencia técnica que los operadores de Medina a pedido de la ONG COOPI, empeñada desde hace tiempo en proyectos de emergencia post terremoto en Perú, llevaron a cabo en diciembre del 2008; la misión consistió en la verifcación del proceso constructivo y la adhesión a las normas antisísmicas de una intervención de construcción de una serie de viviendas en curso de realización en la comunidad de Alto Larán en el Municipio de Chincha, una de las zonas más golpeadas por el terremoto del 2007. De esta misión nace la idea de colaboración primero entre las dos ONG Medina y COOPI y sucesivamente con el Departamento de Construcción de la Facultad de Arquitectura de Florencia, con la fnalidad de verifcar y mejorar las técnicas de construcción antisísmica para la reconstrucción de aquella área del Perú. La concertación entre estos sujetos identifcó objetivos y actividades a las cuales el proyecto debía responder. En primer lugar se estimaba necesario una comprobación de las experiencias en acto, con particular referencia a aquellas promovidas y realizadas por la cooperación internacional; a continuación era necesario verifcar los instrumentos adoptados por las instituciones locales para responder a la necesidad de reconstrucción post sísmica y a las eventuales necesidades de asistencia técnica que estas tenían; fnalmente se consideró que el objetivo principal de un proyecto con capacidad económica modesta podría ser la defnición y la difusión de métodos correctos, de bajo contenido tecnológico pero científcamente válidos y comprobados para la prevención y construcción de viviendas en áreas de alto riesgo sísmico, como aquellas donde se sitúa la intervención. En este cuadro resultaba determinante desarrollar una acción informativa y formativa en diferentes niveles: las instituciones de gobierno (específcamente el Municipio de Pueblo Nuevo), los pobladores (con particular referencia a los grupos más vulnerables de la población del área, aquellas que más a menudo recurren a la autoconstrucción por falta de recursos económicos), los centros de investigación y los institutos técnicos gubernativos (en nuestro caso la Facultad de Ingeniería de la Pontifcia Universidad Católica del Perú, PUCP, y el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, SENCICO). La presente publicación es uno de los resultados de este trabajo, uno de los más relevantes, si se tiene en consideración que se ha querido realizar un resumen del trabajo realizado y una divulgación de las conclusiones técnicas a las que se han llegado; es por este motivo que los contenidos del texto presentan una articulación funcional y proporcionan consideraciones científcas útiles para el mejoramiento de la praxis técnica actualmente utilizada in situ para la reconstrucción o el reforzamiento de viviendas seguras en caso de sismo; propone un breve análisis crítico de las intervenciones realizadas en el lugar –en este ámbito- por la cooperación internacional; somete a verificación los sistemas de mitigación del riesgo sísmico propuestas por la comunidad científca local para la construcción con materiales tradicionales (adobe); por último ilustra una serie de consideraciones y procedimientos constructivos útiles tanto para la autoconstrucción como para las actividades dirigidas al mejoramiento del estandard de seguridad en tema de nuevas construcciones y de reparacion de construcciones existentes.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
RECONSTRUIR EN ADOBE 1-56.pdf
Accesso chiuso
Tipologia:
Versione finale referata (Postprint, Accepted manuscript)
Licenza:
Tutti i diritti riservati
Dimensione
9.86 MB
Formato
Adobe PDF
|
9.86 MB | Adobe PDF | Richiedi una copia |
RECONSTRUIR EN ADOBE 56-98.pdf
Accesso chiuso
Tipologia:
Versione finale referata (Postprint, Accepted manuscript)
Licenza:
Tutti i diritti riservati
Dimensione
3.41 MB
Formato
Adobe PDF
|
3.41 MB | Adobe PDF | Richiedi una copia |
I documenti in FLORE sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.