El proyecto nace en el contexto de la cooperación descentralizada toscana. Un modelo que en el curso de los últimas décadas, aún con límites y riesgos de excesiva articulación, ha crecido hasta consolidarse como “sistema de cooperación” que se funda en dos pilares: por un lado, la búsqueda de una coordinación coherente y de una clasificación política institucional producida por la Región Toscana, por otro, el impulso creativo y operativo de los sujetos de la sociedad civil (ONG, asociacionismo, instituciones de investigación y formación) junto al cual se evidencia el empeño, también financiero, de un buen número de entes locales toscanos. Este empeño sinérgico, sin duda, tiene el mérito de poner en evidencia la potencialidad de un esfuerzo conjunto de instituciones y sociedad civil en la actividad solidaria de la cooperación internacional dando sustancia a aquello que hoy, también en ámbito internacional, se define comúnemente como modelo toscano de cooperación; es en este contexto donde se desarrolla el proyecto, y es en la sede de concertación del sistema toscano de cooperación que los sujetos que han colaborado en las actividades se han encontrado y han definido objetivos, actividades y estrategias de acción. En términos operativos todo se desarrolla a partir de una condición precedente: la tradición de cooperación entre el territorio toscano y Cuba que en el tiempo ha creado y reforzado redes de actores locales que, trabajando conjuntamente, desarrollan relaciones trasversales de conocimiento y de flujo cultural. En este contexto, el proyecto nace como consecuencia de las relaciones y de la larga experiencia laboral en Cuba del profesor Michele Paradiso, y de la tradición de intervención que en el país la Asociación Medina ha desarrollado en los últimos años junto a un numeroso grupo de socios toscanos (entes locales, ONG, asociacionismo y universidades). Mediante la concertación entre estos sujetos y los actores locales involucrados en la iniciativa se lograron identificar objetivos y actividades a los cuales el proyecto debía responder. Se decidió, en modo particular, apoyar los esfuerzos de recuperación y restauración conservativa que se estaban promoviendo a favor de la Catedral de Santiago, vinculando estos esfuerzos a la verificación de los instrumentos de planificación vigentes orientados a la recalificación del área que circunda la Catedral. Por lo tanto no se trataba de un proyecto con autonomía propia, por el contrario se buscaba complementar los procesos locales en curso apoyándolos desde un punto de vista económico (lo poco que el proyecto podía aportar), técnico y científico. La presente publicación es uno de los resultados de este empeño, uno de los más relevantes teniendo en consideración la función de síntesis que se le ha querido dar al trabajo realizado, la presentación de la riqueza de los recursos que el área del proyecto presenta, la divulgación de las conclusiones a las cuales se ha llegado y el punto de partida para ulteriores estudios técnicos, normativos y proyectuales. En este sentido el análisis y las propuestas presentadas deben ser estudiadas, reexaminadas, concertadas con las autoridades y con los pobladores residentes en el área; éstas deben desarrollarse posteriormente hasta llegar a producir un verdadero Plano-Programa para la recalificación urbana, arquitéctonica, social, económica y cultural del centro histórico de Santiago de Cuba, de su parte más antigua , el “baúl” de su memoria histórica, social y humana. En efecto, no creemos que sea posible realizar un programa de recalificación y restauración de los espacios y de las emergencias monumentales de una ciudad sin que este sea acompañado de un programa de recalificación y valoración integral del tejido urbano y social de aquella parte de la ciudad donde se ubican tales emergencias. El “bello monumento” ubicado en un contexto deteriorado está destinado a un nuevo y repentino deterioro; además en un ambiente con estas características no se desarrolla una “calidad de vida” idónea para quien vive en su entorno. Por las razones sobra expuestas, y partiendo de la necesidad de restauración de la Catedral, hemos individualizado el tejido de las doce cuadras donde ésta se ubica, como el área mínima a tener en consideración para un Plan de recalificación integral del cual el presente Atlas representa una primera y modesta propuesta.
Atlas del Patrimonio Arquitectonico y Cultural del Casco Historico de Santiago de Cuba / Paradiso M.; Milani P.; Perria E.; Cherici M.. - STAMPA. - (2011), pp. 1-121.
Atlas del Patrimonio Arquitectonico y Cultural del Casco Historico de Santiago de Cuba
PARADISO, MICHELE;
2011
Abstract
El proyecto nace en el contexto de la cooperación descentralizada toscana. Un modelo que en el curso de los últimas décadas, aún con límites y riesgos de excesiva articulación, ha crecido hasta consolidarse como “sistema de cooperación” que se funda en dos pilares: por un lado, la búsqueda de una coordinación coherente y de una clasificación política institucional producida por la Región Toscana, por otro, el impulso creativo y operativo de los sujetos de la sociedad civil (ONG, asociacionismo, instituciones de investigación y formación) junto al cual se evidencia el empeño, también financiero, de un buen número de entes locales toscanos. Este empeño sinérgico, sin duda, tiene el mérito de poner en evidencia la potencialidad de un esfuerzo conjunto de instituciones y sociedad civil en la actividad solidaria de la cooperación internacional dando sustancia a aquello que hoy, también en ámbito internacional, se define comúnemente como modelo toscano de cooperación; es en este contexto donde se desarrolla el proyecto, y es en la sede de concertación del sistema toscano de cooperación que los sujetos que han colaborado en las actividades se han encontrado y han definido objetivos, actividades y estrategias de acción. En términos operativos todo se desarrolla a partir de una condición precedente: la tradición de cooperación entre el territorio toscano y Cuba que en el tiempo ha creado y reforzado redes de actores locales que, trabajando conjuntamente, desarrollan relaciones trasversales de conocimiento y de flujo cultural. En este contexto, el proyecto nace como consecuencia de las relaciones y de la larga experiencia laboral en Cuba del profesor Michele Paradiso, y de la tradición de intervención que en el país la Asociación Medina ha desarrollado en los últimos años junto a un numeroso grupo de socios toscanos (entes locales, ONG, asociacionismo y universidades). Mediante la concertación entre estos sujetos y los actores locales involucrados en la iniciativa se lograron identificar objetivos y actividades a los cuales el proyecto debía responder. Se decidió, en modo particular, apoyar los esfuerzos de recuperación y restauración conservativa que se estaban promoviendo a favor de la Catedral de Santiago, vinculando estos esfuerzos a la verificación de los instrumentos de planificación vigentes orientados a la recalificación del área que circunda la Catedral. Por lo tanto no se trataba de un proyecto con autonomía propia, por el contrario se buscaba complementar los procesos locales en curso apoyándolos desde un punto de vista económico (lo poco que el proyecto podía aportar), técnico y científico. La presente publicación es uno de los resultados de este empeño, uno de los más relevantes teniendo en consideración la función de síntesis que se le ha querido dar al trabajo realizado, la presentación de la riqueza de los recursos que el área del proyecto presenta, la divulgación de las conclusiones a las cuales se ha llegado y el punto de partida para ulteriores estudios técnicos, normativos y proyectuales. En este sentido el análisis y las propuestas presentadas deben ser estudiadas, reexaminadas, concertadas con las autoridades y con los pobladores residentes en el área; éstas deben desarrollarse posteriormente hasta llegar a producir un verdadero Plano-Programa para la recalificación urbana, arquitéctonica, social, económica y cultural del centro histórico de Santiago de Cuba, de su parte más antigua , el “baúl” de su memoria histórica, social y humana. En efecto, no creemos que sea posible realizar un programa de recalificación y restauración de los espacios y de las emergencias monumentales de una ciudad sin que este sea acompañado de un programa de recalificación y valoración integral del tejido urbano y social de aquella parte de la ciudad donde se ubican tales emergencias. El “bello monumento” ubicado en un contexto deteriorado está destinado a un nuevo y repentino deterioro; además en un ambiente con estas características no se desarrolla una “calidad de vida” idónea para quien vive en su entorno. Por las razones sobra expuestas, y partiendo de la necesidad de restauración de la Catedral, hemos individualizado el tejido de las doce cuadras donde ésta se ubica, como el área mínima a tener en consideración para un Plan de recalificación integral del cual el presente Atlas representa una primera y modesta propuesta.I documenti in FLORE sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.