El Códice Florentino del siglo xvi, realizado por artistas mesoamericanos bajo la dirección del franciscano español Bernardino de Sahagún, es una pieza clave para la descripción del pasado precolombino y de los inicios de la conquista de Mesoamérica. Se ha analizado mediante técnicas no invasivas (FTIR, XRF) una muestra representativa de ilustraciones, procedentes de los distintos volúmenes del códice, con el fin de identificar los colores utilizados por los pintores y poder obtener información que ayude a la comprensión de la cultura precolombina. Los resultados se han comparado con los datos sobre los procedimientos de manufactura de los colores que proporciona el propio códice, así como con los datos experimentales obtenidos de las muestras patrón preparadas al efecto. Los análisis han permitido la identificación tanto de colorantes orgánicos como inorgánicos, confirmando la utilización general por parte de los artistas mesoamericanos de las recetas e indicaciones descritas en el códice. Sin embargo, es posible destacar algunas excepciones significativas, como el caso de los tonos azules a base de paligorskita.
Resultados del estudio científico del Códice Florentino / Rodorico Giorgi; David Chelazzi; Piero Baglioni. - STAMPA. - (2013), pp. 169-177.
Resultados del estudio científico del Códice Florentino
GIORGI, RODORICO;CHELAZZI, DAVID;BAGLIONI, PIERO
2013
Abstract
El Códice Florentino del siglo xvi, realizado por artistas mesoamericanos bajo la dirección del franciscano español Bernardino de Sahagún, es una pieza clave para la descripción del pasado precolombino y de los inicios de la conquista de Mesoamérica. Se ha analizado mediante técnicas no invasivas (FTIR, XRF) una muestra representativa de ilustraciones, procedentes de los distintos volúmenes del códice, con el fin de identificar los colores utilizados por los pintores y poder obtener información que ayude a la comprensión de la cultura precolombina. Los resultados se han comparado con los datos sobre los procedimientos de manufactura de los colores que proporciona el propio códice, así como con los datos experimentales obtenidos de las muestras patrón preparadas al efecto. Los análisis han permitido la identificación tanto de colorantes orgánicos como inorgánicos, confirmando la utilización general por parte de los artistas mesoamericanos de las recetas e indicaciones descritas en el códice. Sin embargo, es posible destacar algunas excepciones significativas, como el caso de los tonos azules a base de paligorskita.I documenti in FLORE sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.